Aprendizaje de la asignatura




TRABAJO FINAL. Aprendizaje de la asignatura.




En este último trabajo voy a expresar lo aprendido a lo largo del curso sobre esta asignatura, mostrando mis conocimientos previos sobre el tema y lo que he aprendido al realizar las actividades.
En este trabajo se muestran todos los apartados que hemos visto en la asignatura de literatura infantil y cómo con la ayuda de los compañeros y la profesora hemos ido mejorando nuestro propio trabajo.

TEMA 1. Literatura Infantil. Análisis y selección.

La literatura de autor dirigida a niños y adolescentes debe medirse por los mismos raseros que la literatura para adultos. La literatura infantil debe lograr adecuar el lenguaje a la capacidad del receptor.
El maestro puede utilizar textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y etapas.
La literatura infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia, creando otros mundos, forjando vivencias imaginarias y personajes.
Existen dos tipos de literatura infantil, la literatura y la paraliteratura.
En la literatura la obra creada tiene la función de entretener al lector, es un objeto artístico. No está creada para enseñar, ni inculcar pensamiento o valores.
Los textos paraliterarios presentan todas las características de los literarios pero además estos intentas inculcar un aprendizaje en el lector, no quiere decir que esto sea algo malo, sino que sus usos didácticos deben ser diferentes.

Al comienzo de este tema yo no conocía la diferencia entre textos literarios y paraliterarios, los agrupaba todos en una misma categoría, sin embargo ahora soy capaz de distinguir unos de otros y esto me permite saber que libro debo utilizar dependiendo de las cualidades que quiera resaltar en los niños, si quiero transmitirles unos valores determinados sobre un tema o cómo utilizar la literatura para que los niños disfruten de una historia.

El texto teatral en la escuela no es algo nuevo, el profesor debe plantearse bien las sesiones y motivar a los niños para que no solo digan el texto sino que lo acompañen con movimientos y gestos.
La poesía que ofrecemos a los niños debe estar pensada y creada para ellos, que exprese ideas suyas, ideas mágicas, poesías que conducen al niño por la reflexión y el juego fantástico.
Los libros deben acompañar al niño desde que son pequeños y su función irá variando dependiendo de las necesidades del niño. Por ejemplo en las primeras etapas los cuentos son un juguete más, las imágenes que encuentran en el cuento deben ser como las imágenes que le rodean. Mas adelante en la etapa preoperacional, se comienzan a presentar a los niños las palabras, con libros sugerentes, con ilustraciones coloridas. Según se va incrementando la edad se les va presentando en mayor cantidad la escritura, las frases, pero sin perder el atractivo de los personajes, ni llamar la atención al lector.
Los libros que leemos a los niños deben estar seleccionados y elegidos concienzudamente para el receptor al que va dirigido.
Todos los libros que vayamos a leer a los niños tenemos que haberlos leído previamente y debemos analizarlos concienzudamente en función de los receptores.
Debemos tener en cuenta diferentes aspectos del libro como: aspecto externo, ilustraciones, tipografía, tema, estructura, los protagonistas y los demás personajes, valores y contravalores y el uso del lenguaje.
 
Todos estos últimos aspectos fueron los que analizamos con un libro en el primer trabajo. Con este trabajo fue la primera vez que me puse a analizar un libro para enfocarlo a niños de educación infantil. Había que tener muchas cosas en cuenta y por supuesto tuve algunos fallos que con la ayuda de mis compañeros y la profesora supe resolver y analizar el libro con una visión más determinada a los niños de infantil y no hacía la de un adulto.
Gracias a esta práctica he tenido más en cuenta que libros leer a los niños y me ayudará en un futuro a analizar que libros son los adecuados para transmitir lo que quiero a los niños y que preguntas hacerles para que ellos mismos reflexionen con un tema libre.
 

TEMA 2. Textos folclóricos.

Tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y multiplicidad de variante, debido a la transmisión oral que se va transformando según la cultura.
Los textos folclóricos se llevan contando desde hace muchos años, y poco a poco algunos de ellos han llegado hasta nosotros porque estos se escribieron. Estos textos en ocasiones tienen aspectos religiosos o mágicos ya que se utilizaban con aspectos moralizantes y donde se veía representada la sociedad. Al ser un texto que se transmite oralmente cada persona tiene una visión de la historia y aporta algo a la historia, de tal forma que va cambiando.

Existen tres tipos de textos folclóricos en prosa, el cuento, el mito y la fábula.
También existen textos folclóricos en verso como son las nanas o textos para recitar, cantar y jugar.
Los textos en verso se caracterizan por tener una rima que ayuda a seguir un ritmo, esto se utiliza mucho para apoyar los juegos como saltar a la comba, la zapatilla por detrás, etc…

Como maestros debemos buscan estos textos en lugares fiables donde la historia no haya sido manipulada en exceso y se haya cambiado el objetivo del cuento.
En el teatro folclórico podemos verlo hoy en día en el teatro de títeres, donde se cuentan los mitos, fábulas y cuentos folclóricos pero representado, de tal forma que se plasman los personajes y sus aventuras para que los niños puedan seguir la historia observando lo que ocurre.
 
En el aula también hay que hacer uso de los textos folclóricos y contarlos oralmente, ya que estos están creados para contarlos como cuentacuentos y no leerlos.
De este trabajo me llamo la tención que muchas de las canciones de nuestra infancia no todos las conocíamos de la misma forma, sino que como se transmiten de forma oral van variando según el lugar donde estés.
Además, me ha hecho darme cuenta de la gran cantidad de cuentos que hay y dónde debemos buscar o en qué nos debemos fijar para encontrar textos folclóricos buenos y que sean apropiados para los niños.

Según Propp todos los textos folclóricos siguen un orden. Todos los personajes se basan en unos papeles básicos, como el héroe, agresor, etc…
Siempre se realizan unas acciones que son el planteamiento, nudo y desenlace y por último siempre se realizan unas funciones en función de las acciones, que suelen tener un orden, Propp enumera 31 funciones.
Todos los cuentos folclóricos poseen unos motivos como tesoros ocultos, viajes y búsquedas, fuga y persecución, etc…
Estos textos fueron recopilados por diferentes autores y hoy en día son tres los que más destacan, Charles Perrault, los hermanos Grimm y Christian Andersen.
Este tipo de cuentos permite a los niños estimular su imaginación y fantasía, debido a la variabilidad de ambientes, personajes, situaciones… además este tipo de cuentos transmiten las ideas básicas de la cultura de cada país o lugar y permite al niño ampliar su léxico y sus habilidades lingüísticas.
 
Al utilizar estos cuentos en el aula debemos adaptarlos de tal forma que omitamos algunos aspectos morbosos o aspectos obsoletos y no menos preciar el papel de la mujer como se representa en gran número de cuentos. Una vez hayamos realizado este análisis podemos contar el cuento en clase tantas veces como los niños quieran o como queramos trabajarlo.
En este trabajo escogimos cuentos folclóricos y textos en verso para analizarlos y realizar las preguntas que haríamos a los niños tras contar en cuento.
Con respecto a este tema me ha gustado trabajarlo porque hemos elegido cuentos de nuestra infancia de los que conocíamos partes y los hemos analizado y trabajado de tal forma que sabemos algunas fuentes fiables donde buscar los cuentos y que no es bueno decorar los cuentos y que todo sea maravilloso, sino que tienen que contener todos los aspectos de la obra, aunque podamos omitir o cambiar ciertas partes con motivos religiosos por mágicos, aspectos sádicos suavizarlos, etc…
En los cuentos folclóricos que la profesora nos contaba al inicio de cada clase veíamos como debíamos contar los cuentos, dejando tiempo para las pausas y además luego los analizábamos viendo entre todos que partes se podrían cambiar y que preguntas haríamos a los niños.

 

TEMA 3. La hora del cuento.

Igual que ayudamos a los niños a descubrir el mundo tenemos que ayudarlos a descubrir el placer de escuchar los cuentos. Actualmente los niños suelen desde muy pequeños tener un gran contacto con la televisión de tal forma que no interactúan con otras personas, una buena forma de transformar este tiempo es que las familias lo dediquen a contar cuentos.
Es muy importante la acción de las familias, pero también de la educadora que es la que les va a permitir conocer nuevas historias a aquellos que aún no saben leer.
Los mejores momentos para la literatura suelen aparecen de forma inesperada, debe ser en un momento que no vaya a ser interrumpido constantemente ya que los niños no pueden estar conectando y desconectando su atención continuamente. La duración de los cuentos debe ir incrementándose comenzando con 5 minutos para los más pequeños y según vayan adquiriendo mayor grado de concentración se alargará poco a poco a 10 o 15 minutos y 30 minutos para los últimos cursos.
Es muy importante que la educadora tenga interacción con los niños, les pregunte y haga caso de lo que le dicen incluyéndolo incluso en la narración para tener la atención de los niños y ver que imaginan. También es importante hacer unas preguntas finales para saber que han interpretado los niños del cuento, que partes les han gustado más o que personaje ha sido su favorito.

En este trabajo teníamos tres métodos distintos para contar cuentos y teníamos que analizar los tres el primero era cuentacuentos, que ya lo habíamos visto un poco con respecto al tema anterior de los textos folclóricos que al ser de transmisión oral se contaban mediante cuentacuentos. Este método se caracteriza por que por muchas veces que lo cuentes, nunca será de la misma forma, porque unas veces le das una entonación otras veces le ponen más énfasis a una parte porque llama más la atención al público, etc…
Hay que tener en cuenta la diferencia entre cuentacuentos y narración de un cuento o leerlo. En el cuentacuento no existe libro físico, no es necesario mostrar imágenes ni leer la historia. En el cunetacuentos se utilizan varias técnicas como es la utilización de un narrador, entonación, ritmo, pausas misteriosas…
En la narración con libro si que se tiene el apoyo físico de un libro para mostrar las ilustraciones, aunque no leamos exactamente lo que está escrito o puede ser que no haya texto escrito y simplemente contemos una historia poyándonos en las imágenes del libro.
Y por el contrario al leer un libro contamos la historia que está escrita, leemos directamente lo que ha escrito el autor y también mostramos a los niños las ilustraciones.
En este trabajo he aprendido muchas cosas y sobre todo la diferencia entre estos tres métodos y cuáles son los aspectos más importantes que resaltar de cada uno. Los tres deben estar presentes en el aula. La educadora debe promover el interés de los niños ofreciéndoles diferentes formas de percibir la literatura y ver que método es más efectivo según la edad que tengan. Sobre todo, he aprendido la diferencia entre narración y lectura de un libro que pueden ser muy similares cuando las observas y yo no las diferencia antes y ahora sé que características tienen cada una y por qué se utiliza cada una en un determinado momento.
Estos aspectos no solo se deben tratar en educación infantil, sino que, en educación primaria también, ofrecer a los niños no solo cuentos de lectura, sino que sean capaces de crear su propia historia a través de unas imágenes o poder contar una historia inventada etc… es importante motivar a los niños a lo largo de todo su aprendizaje y no solo al inicio.

 

TEMA 4. Creación literaria con y para los niños de infantil.

La idea que yo conocía acerca de la creación literaria era la de mi propia experiencia, cuando en la escuela creábamos poesías que más tarde he visto en los cuadernos que a final de curso dábamos a las familias. Además, en mi colegio también se hacían chirigotas, que eran canciones compuestas por los niños con ayuda de la profesora para cantarlas en carnaval. A partir de primaria creábamos obras de teatro para representarlas a final de curso, por eso yo ya había participado en alguna que otra creación literaria en la escuela, aunque nunca me había planteado como dirigirla con un gran número de niños.
La acción del maestro en las creaciones literarias consiste en ser mediador de la actividad y participa solamente encauzando, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den el visto bueno al resultado.
La creación debe ser colectiva y oral, donde vayan surgiendo las ideas a partir de preguntas de otros compañeros y ejemplos. Otro tipo de estrategia puede ser la creación en cadena en el que siguen un orden.
En este trabajo diferenciamos tres tipos de creaciones, en prosa, en verso y dramática.
A la hora de realizar cada uno de ellos nos sirvió de gran ayuda los ejemplos que nos puso la profesora y que nos mostrase trabajos de anteriores alumnos o educadores que habían creado diferentes libros a partir de creaciones en el aula.
Hay muchas formas de realizar un texto en prosa y se pueden utilizar diferentes estrategias como: cuento al revés, biografía a partir del nombre, historias en primera persona… podemos hacer varias creaciones tanto en prosa como en verso como dramáticas a lo largo del curso donde se trabajen distintas estrategias cada vez.
La creación en verso era algo que no había practicado tanto así que opte por hacer versos libres y el encadenamiento de frases, al final resulto muy divertido. Este tipo de actividades que fomentan la literatura no son solo divertidas para los niños sin también para los adultos ya que se muestran los pensamientos de los niños y esto puede llegar a ser realmente divertido.
El texto dramático es más complicado hacerlo en el aula, pero es muy satisfactorio una vez lo consigues debes plantearlo acorde a la edad de los alumnos. Con este tipo de creación no solo trabajas la parte escrita sino que luego tienes la oportunidad de representarla con los niños donde no solo se trabaja el lenguaje, la entonación etc.. sino también el cuerpo, los gestos…

La creación de textos es tan válida en infantil como primaria como secundaria, siempre que lo plantees acorde a la edad, ya que es una forma de motivar a los niños para que realices sus propias creaciones literarias en grupo o de forma individual.

En este tema también vimos la importancia de tener libros en el aula que pueden ser las creaciones que hemos hecho con los niños o las del profesor, pero los libros del aula siempre tienen que estar protegidos para que los niños no se dañen con ellos ni rompan con facilidad. Por ejemplo, con esquinas redondeadas, forrados o guardados en carpetillas que estén cerradas con celo los plásticos para que los niños no puedan sacar las hojas o con materiales como el fieltro o las bayetas.


TEMA 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura.

La biblioteca es un elemento indispensable en el marco general del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que la biblioteca tenga sentido en el aula debe potenciarse las actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de tareas educativas. Además, la biblioteca se convierte en el rincón de lectura en el aula.
Antes de enseñar a leer se debe enseñar a leer acostumbrar al niño a estar rodeado de libros, que vea que los tiene a su disposición siempre que lo necesite y que le resulten atractivos.

Es importante acercar la lectura y la literatura a los niños desde que son pequeños esta acción no se debe realizar solo en la escuela sino que las familias también tiene que acercar la lectura a sus hijos y ver que puede ser algo muy divertido.
Es espacio que creamos para la biblioteca tiene que estar adaptado a las cualidades del niño, es decir, no podemos colocar los libros a una altura a la que no lleguen y necesiten pedir los libros constantemente a un adulto. Debemos crear un ambiente donde los niños se sientas relajados, a gusto y cómodos donde puedan observar los libros.
Para este trabajo diseñamos una biblioteca en un aula según lo que habíamos aprendido en clase de como acondicionar un rincón para que sea atractivo para los niños y donde se invite a promover la acción que estamos buscando, en este caso la lectura.
Los libros de la biblioteca como decíamos en el anterior tema deben estar protegido para que no se hagan daño los niños y que sea muy fácil para los niños manipularlos.
El trabajo consiste en facilitar al niño su interacción con la literatura en vez de ponérselo más complicado. Para ello los objetos tienen que estar a su alcance y con dimensiones adecuadas a su tamaño y no a las de un adulto.
Además, los materiales dispuestos en el aula varían en relación con la edad y a los miembros del grupo. Por lo tanto, los materiales no serán los mismos en cada etapa, sino que va variando su utilidad.
Los libros que disponemos en el aula los debemos conocer y ver si son apropiados según la edad. Puede haberlos de diferentes tipos, en prosa, en verso, solo con ilustraciones…
En la biblioteca que creamos en el aula no solo influye la distribución o los materiales, sino que es muy importante la acción de la educadora y las familias para motivar y animar a los niños a la lectura.
Para ello existen diferentes estrategias como son: dibujar los personajes, buscar otro titulo posible para el cuento, definir estados de ánimo de los personajes… es decir hacer preguntas a los niños y crear actividades dinámicas que gusten a los niños y tengan de relación el libro que se ha leído anteriormente.
En la escuela de practicas en la que he estado la escuela no solo realizaba este trabajo, sino que también fomentaba que las familias realizasen esta motivación yendo con los niños a coger un cuento de la biblioteca que leerían en casa y más tarde devolverían a la escuela. Con esta acción se pueden hacer muchas cosas como que luego la educadora pregunte al niño que ha leído y que se lo cuente a sus compañeros. En definitiva, formas divertidas de comentar la lectura que animan a los niños a querer seguir leyendo.
Con esta asignatura he aprendido muchas cosas con relación a la literatura, cosas que no solo se pueden aplicar como educadora sino en tu día a día tanto para ti como para otras personas. Me ha hecho interesarme por los cuentos folclóricos y buscar nuevas historias que aún no conocía para practicar en casa y contárselos a mi familia y amigos.
Además, he hecho mis propios textos en prosa, verso y textos dramáticos utilizando las estrategias aprendidas, para en un futuro poder utilizarlas en una clase con los niños. Y he descubierto la importancia de tener un rincón de lectura en el aula donde los niños puedan coger, leer, observar los libros en su tiempo libre, además de los momentos destinados a la lectura de libros, como es la hora del cuento.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE II

CORECCIÓN BLOQUE III

Corrección "Un libro lleno de errores"